ENCUENTRAN RUINAS DE LA PRIMERA CIUDAD DE OLMOS FUNDADA POR LOS ESPAÑOLES
En lo que puede ser uno de
los mayores hallazgos de este año, un grupo de campesinos encabezados por el
Presidente de la Comunidad Campesina Santo Domingo Omar Serrato Monja se
encontró la ciudad perdida de Santo Domingo de Olmos ,cuya antigüedad data desde
hace más 470 años.
Santo Domingo de Olmos fue
una ciudad con una extensión de aproximadamente 22 hectáreas en las que
convivían plazas, calles y monumentos, ahora enterrados bajo la densa vegetación
de la zona rural en la zona oeste del distrito olmano. El lugar donde se han
encontrado los restos se encuentra ubicada al norte del caserío de Ficuar,
distante a tres horas de la ciudad de Olmos.
El hallazgo se produjo en
una expedición lideraba por el máximo representante de la Comunidad campesina
olmana, que luego de varios horas de caminata llegaron a las inmediaciones del
Caserío de Ficuar, logrando encontrar edificaciones de adobe enterradas que
probablemente sería el templo católico levantado en la zona.
De igual manera se
encontraron decenas de restos de vasijas y ceramios que se encuentran
diseminados en un radio de un kilómetro. Olmos, fue fundado con el nombre de
Santo Domingo de Guzmán en honor al predicador santo español el 27 de junio de
1573, merced a una ordenanza dispuesta por el Virrey del Perú Francisco de
Toledo y ejecutada por el visitador Benardino de Loayza en San Miguel de Piura
partido al que pertenecía por ese entonces el pueblo olmano. En consecuencia
Olmos,se convirtió en el primer pueblo lambayecano fundado por los
españoles.
Olmos fue fundado en la
época del Virreinato durante el gobierno de don Francisco de Toledo quien estuvo
al frente del cargo desde septiembre de 1569 hasta septiembre de 1581. Las
famosas ordenanzas que expidiera fueron el resultado de los viajes realizados
copando la atención del Virrey la reducción de los indígenas en pueblos grandes,
evitando que vivieran dispersos entre los cerros y montes , tal y como estaba
dispuesto en la Leyes de Indias. La fundación del Pueblo de Santo Domingo, se
produce en el tiempo de la colonia siendo Virrey del Perú, don Francisco
Toledo.
Al asumir su gobierno en
1569, Toledo dispuso a través de ordenanzas, que los indios residentes en
lugares apartados tanto de la costa como de la sierra, se agrupen en una
determinada zona. A esta concentración de indios, se les denominaba
“reducciones” y cuyo propósito era la de facilitar el cobro de los tributos, así
como efectuar labores de evangelización a los naturales.
El Virrey enviaba
funcionarios de confianza, llamados visitadores para que le informaran sobre la
realidad existente en cada lugar del virreinato. En la jurisdicción olmana,
existían grupos indígenas distribuidos en ayllus o parcialidades como les
llamaban los españoles. Precisamente, a raíz de las disposiciones virreinales,
es que se ordena a los pobladores de las zonas de Copiz, Olmos y Santovélico
agruparse en un solo pueblo que debía llamarse Santo Domingo de
Olmos.
La Ordenanza se dio en
Motupe, el martes 27 de junio de 1573, suscrita por el visitador español don
Bernardino de Loayza. El pueblo, que Loayza dispuso su fundación no se
encontraba aún el en lugar donde se ubica en la actualidad. Ello ocurrió en las
cercanías del Ficuar, al sur-oeste del distrito olmano, lugar donde se han
encontrado precisamente las ruinas.
Los españoles,
establecieron que los indios que vivían en las diversas parcialidades,
obligatoriamente tendrían que radicar en adelante en el flamante pueblo, dándose
un plazo de 2 meses, tal y como lo dispone la ordenanza.
Omar Serrato Monja, ha
señalado que se ha dispuesto la contratación de arqueólogos y expertos en el
tema para poder saber las dimensiones del hallazgo de la ciudad perdida buscada
por muchos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario