OLMOS CELEBRA 440 AÑOS DE SU FUNDACION ESPAÑOLA
Hoy jueves 27 de junio el pueblo de Olmos celebra sus 440 años de su fundación Española y la 30 edición del festival del Limón, para la cual se han programado diversas actividades.
Desde tempranas horas se dieron inicio a las actividades de aniversario que empezó con la quema de cohetes,luego MISA TEDEUM,Izamiento del Pabellón Nacional a cargo de la comisión central de festejos presidida por el alcalde Willy Serrato Puse.
Seguidamente se realizó el desfile de autoridades así como el desfile competitivo escolar participando diversas Instituciones Educativas tanto del distrito de Olmos como de otras ciudades del país.
En su discurso el alcalde olmano indicó sentirse orgulloso al ver a los olmanos celebrando tal acontecimiento, así mismo les anunció que nungún caserío de Olmos se vá a quedar sin agua potable .
Mientras tanto el jurado Calificador dió como ganador en el nivel Inicial a la I.E. 204 de olmos.
Mientras que en el nivel primario la I.E. del Centro Poblado El Puente ocupó el primer puesto en la zona rural y en el nivel secundario la I.E. Santa Rosa de olmos.
En el nivel secundario zona rural I.E. del C.P.El Puente y en la zona urbana I.E. La Cientifica de Olmos, quienes se hicieron acreedores de hermosos gallardetes .
Así mismo se hizo entrega por parte de la Comandancia departamental del cuerpo de bomberos de Lambayeque de una cisterna a la Compañia de Bomberos de olmos y a la vez se realizó su bendición a cargo del Parróco de olmos Oscar Mori Sámchez .
Dichas llaves se le hicieron entrega de la compañia de bomberos voluntarios de olmos José Curo Panta.
HISTORIA DE OLMOS
Los pobladores prehispánicos del actual Olmos, por la proximidad al territorio de Piura, tuvieron una fuerte influencia de los tallanes; y en menor grado de otras culturas desarrolladas en el extremo norte del Perú. Es probable que en una determinada época histórica existiera algún nexo con la cultura Moche, Lambayeque, Sican y Sipán, desarrolladas en el ámbito de la actual Región Lambayeque.
A la llegada de los conquistadores españoles al extenso territorio de Olmos, reinaba el curacazgo de Copiz, integrado por los ayllus de Copiz, Santo Velillo o Santovélico, Guambra, Lulizana y Catón. A estos ayllus se sumaban las parcialidades serranas de Aguas Blancas, Boliches, Recalí, Licurnique y Jaguey Grande de Pumpurre. Al paso de Francisco Pizarro por la sede o residencia del curaca de Copiz, éste no se encontraba en la zona por probable viaje a Cajamarca.
Al inicio de la colonia, los españoles habían constituido dos encomiendas bajo la administración del partido de Piura: la de Olmos y Santovélico, que en el gobierno del virrey Toledo estuvo en manos de la hija de Pedro Gonzáles de Prado y la encomienda de Copiz, de Diego de Sandoval.
Posteriormente, durante la colonia, se creó la Comunidad Indígena de Olmos, cuyo reconocimiento se habría dado en 1544, por el virrey Blasco Nuñez de Vela. Los terrenos de su propiedad, desde el inicio, tuvieron una basta extensión, conformado por tierras, pastos y bosques que siempre fueron objeto de continuas usurpaciones provocadas por los terratenientes o por la penetración de comunidades vecinas. En respuesta, los comuneros Olmanos libraron duras, prolongadas y sostenidas lucha en defensa de su patrimonio.
En el año de 1591, de acuerdo a la interpretación de Enrique Brünning, los poblados de los ayllus del curacazgo de Copiz con mayor población fueron los de Olmos, Santovélico y Catón que en total sumaban 382 tributarios; en tanto Copiz tan solo contaba con 41 de ellos.
Más tarde, pasaron a integrar el pueblo de Olmos, los mestizos e indígenas provenientes de Piura, que se establecieron primero en Yurú con la finalidad de prestar servicios de arrieraje a los viajantes de Paita que se dirigían a Lima y a otras localidades del sur peruano. Los arrieros en busca de agua, se trasladaron progresivamente de Fícuar a San Cristóbal para finalmente afincar en Cascajal; lugar distante a dos leguas del actual Olmos y una legua del antiguo Copiz.
Creación [editar]
El distrito de Olmos fue creado durante el gobierno de Simón Bolívar en el año de 1823, siendo elevado a la categoría de ciudad por ley del 18 de diciembre del año 1886. Se constituye sobre la base del territorio de la comunidad de indígenas y el curato de Olmos, pasando a integrar la provincia de Lambayeque.
El distrito se instala en la ciudad Olmos, en la margen derecha del río del mismo nombre, a 115 km al norte de Chiclayo; el mismo que está situado a una altura de 175 msnm, entre las coordenadas geográficas 5° 59' 6 de latitud sur 80° 31' 43 de longitud occidental.
El distrito de olmos nace como un pueblo de indios. En aquel lugar comenzó a funcionar la reducción de los indígenas de las encomiendas de Olmos, Copiz y Santovélico, dispuesta el 27 de junio de 1573 por el visitador general de los partidos de San Miguel de Piura, Guayaquil y Puerto Viejo, Bernardo Loayza.
El primer pueblo de Olmos fue fundado el 27 de junio de 1573 en el sitio llamado Llurú (o Yodur), con la llegada de las mestizas que se habían desplazado hacia el este, hasta el Ayllu de Santovélico, que significa "Cerro de arena del Sol".
El segundo pueblo fue fundado también en el año 1573 en el sector de Fícuar, el cual estaba rodeado de varios cerros de arena y cuyas ruinas existen en la actualidad, como la iglesia y su cementerio real. En dicho pueblo debierón reunirse todos los indios de Olmos, Santovélico y Cópiz, pero no se logró su propósito por carecer de agua y por de identidad cultural. Los indios de Cópiz hablaban el lenguaje "mochic" y los olmanos el "sec" que se hablaban también en los pueblos de Colán, Catacaos y Sechura.
El tercer pueblo de Olmos se fundó en San Cristóbal en el año 1596. El nombre de San Cristóbal se deriva de la fecha de arribo de los pobladores a este lugar (10 de julio). En el año 1687 debido a una fuerte sequía en esa zona, los pobladores tuvieron que trasladarse al "Punto del Agua" Cascajal, dejando de esta manera la vida errante que llevaban. En 1687 se funda el cuarto pueblo de Olmos, en el paraje "Punto del Agua" Cascajal.
A inicios de 1705 las familias tifilianas fundan el quinto Pueblo y se mudan de "Punto del Agua" Cascajal a la Parcialidad de Cópiz y nombran como único representante de la comunidad de Santo Domingo de Olmos a Don Pedro tisllón y a partir de esa fecha la comunidad entra en reorganización en los aspectos geográficos, económicos y sociales, control de tierras y pastos, defensa legal de sus terrenos y fiscalización del arrendamiento de las mismas a los estancieros.
En el mismo año 1705 se funda el sexto y definitivo pueblo de Olmos y los naturales de la parcialidad de Cópiz influenciados por el acaudalado Cacique Don Pedro Bonifacio Guambo, se mudan a orillas del río Olmos, actual ciudad de Olmos.
En resumen fueron seis los pueblos de Santo Domingo de Olmos, desde su fundación en Llurú los cuales fueron trasladándose leguas tras leguas de distancia, en busca de agua hasta establecerse en la actual ciudad de Olmos como se puede apreciar a continuación:
1) Llurú o Yodur (a fines de los años 1530)
2) Santovélico, Sector Fícuar (1573-1595)
3) San Cristóbal (1596-1687)
4) Punto del Agua. Sector Cascajal (1687-1704)
5) Cópiz. Sector Fíloque (1705)
6) A orillas del río Olmos (actual ciudad de Olmos, 1705)
Las siete familias
A fines de los años 1530, siete familias mestizas procedentes del norte de Piura se instalaron en el lugar denominado Llurú o Yodur, zona ubicada dentro de los límites del Cacica de Cópii (actual límite de las Comunidades de Olmos y Sechura).
Las referidas familias llevaban los siguientes apellidos: Arroyo, Cornejo, Maco, Monja, Papan, Serrato y Soplopuco.
Las mencionadas familias establecidas en Llurú, además de erigirse como colonizadores de la zona, se trazaron tres objetivos, en función al camino real que unían los pueblos del norte con la ciudad de los Reyes. Las familias emigrantes desarrollaron el arrieraje y formaron el primer "navío" de mulas y las llevaron a Paita para el alquiler a los pasajeros que venían en los barcos de España y desembarcaban en el puerto de Paita de paso a Lima.
Olmos en la actualidad
Olmos dispone en la actualidad con una basta campiña y más de 185 caseríos debidamente reconocidos, es decir cuentan con tenencia o gobernación y otras aldeas más pequeñas que aún no han sido reconocidas.
Entre los caseríos más notables se cuentan: Nitape, imperial, La Pilca, La Orchilla, Cruce de Jaén. Cascajal, Los Panales, La Choza, Callejón de Cascajal. Filoque, El Pueblito, San Isidro, Garbanzal, Sincape, Mano de León, Racalí, El Tocto. Aliclá, Las Pampas, El Muerto, Pañalá, La Estancia, Laguna Larga, Sequión, San Cristóbal, El Pasaje, Pasábar, El Puente, El Abra, Escute, La Calera, Senquelo, San Pablo de Escurre, Boca Chica, Mocape, Insculás, Cerro de Falla, El Porvenir, El Mango, La Victoria, Tierra Rajada, El Progreso, Redondo, Vega del Padre, Santa Rosa, La Esperanza, Fícuar, Ancol, Chúncar, Cerro de Arena, Alto Roque, Las Pozas, Corral de Arena, Cerro Teodoro, Nichito, Las Sábilas, Querpón, El Progreso Badén. Santa María Del Norte , El Paraíso, La Capilla Central, Capilla, Ñaupe, Las Animas, El Virrey, Hualtacal, etc.
Extensión territorial
El distrito de Olmos tiene la mayor extensión territorial de la región de Lambayeque con un área de 5.335,25 km², representando el 51% del territorio de la provincia de Lambayeque y el 33% de la región Lambayeque.
El año 1947, la Comisión del Estatuto y Redemarcación Territorial nombrada en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, luego de un exhaustivo estudio, trazó los límites y mapa estableciendo para el distrito de Olmos una extensión de 6.393,89 km²; luego recortados por disposición de la Junta militar presidida por el general Juan Velasco Alvarado, quedando la superficie de 5.335,89 km², ya mencionada.
En el año 1999 por decreto supremo 017-99/AG, el gobierno peruano conducido por Alberto Fujimori, confisca 111.656 hectáreas de tierras comunales en favor del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos.
El nombre de Olmos proviene de la abundancia de árboles de la variedad palo blanco que existían en Lluró, primer pueblo fundado en aquellos tiempos y cuyos árboles eran muy parecidos a los olmos de España.
Hoy jueves 27 de junio el pueblo de Olmos celebra sus 440 años de su fundación Española y la 30 edición del festival del Limón, para la cual se han programado diversas actividades.
Desde tempranas horas se dieron inicio a las actividades de aniversario que empezó con la quema de cohetes,luego MISA TEDEUM,Izamiento del Pabellón Nacional a cargo de la comisión central de festejos presidida por el alcalde Willy Serrato Puse.
Seguidamente se realizó el desfile de autoridades así como el desfile competitivo escolar participando diversas Instituciones Educativas tanto del distrito de Olmos como de otras ciudades del país.
En su discurso el alcalde olmano indicó sentirse orgulloso al ver a los olmanos celebrando tal acontecimiento, así mismo les anunció que nungún caserío de Olmos se vá a quedar sin agua potable .
Mientras tanto el jurado Calificador dió como ganador en el nivel Inicial a la I.E. 204 de olmos.
Mientras que en el nivel primario la I.E. del Centro Poblado El Puente ocupó el primer puesto en la zona rural y en el nivel secundario la I.E. Santa Rosa de olmos.
En el nivel secundario zona rural I.E. del C.P.El Puente y en la zona urbana I.E. La Cientifica de Olmos, quienes se hicieron acreedores de hermosos gallardetes .
Así mismo se hizo entrega por parte de la Comandancia departamental del cuerpo de bomberos de Lambayeque de una cisterna a la Compañia de Bomberos de olmos y a la vez se realizó su bendición a cargo del Parróco de olmos Oscar Mori Sámchez .
Dichas llaves se le hicieron entrega de la compañia de bomberos voluntarios de olmos José Curo Panta.
HISTORIA DE OLMOS
Los pobladores prehispánicos del actual Olmos, por la proximidad al territorio de Piura, tuvieron una fuerte influencia de los tallanes; y en menor grado de otras culturas desarrolladas en el extremo norte del Perú. Es probable que en una determinada época histórica existiera algún nexo con la cultura Moche, Lambayeque, Sican y Sipán, desarrolladas en el ámbito de la actual Región Lambayeque.
A la llegada de los conquistadores españoles al extenso territorio de Olmos, reinaba el curacazgo de Copiz, integrado por los ayllus de Copiz, Santo Velillo o Santovélico, Guambra, Lulizana y Catón. A estos ayllus se sumaban las parcialidades serranas de Aguas Blancas, Boliches, Recalí, Licurnique y Jaguey Grande de Pumpurre. Al paso de Francisco Pizarro por la sede o residencia del curaca de Copiz, éste no se encontraba en la zona por probable viaje a Cajamarca.
Al inicio de la colonia, los españoles habían constituido dos encomiendas bajo la administración del partido de Piura: la de Olmos y Santovélico, que en el gobierno del virrey Toledo estuvo en manos de la hija de Pedro Gonzáles de Prado y la encomienda de Copiz, de Diego de Sandoval.
Posteriormente, durante la colonia, se creó la Comunidad Indígena de Olmos, cuyo reconocimiento se habría dado en 1544, por el virrey Blasco Nuñez de Vela. Los terrenos de su propiedad, desde el inicio, tuvieron una basta extensión, conformado por tierras, pastos y bosques que siempre fueron objeto de continuas usurpaciones provocadas por los terratenientes o por la penetración de comunidades vecinas. En respuesta, los comuneros Olmanos libraron duras, prolongadas y sostenidas lucha en defensa de su patrimonio.
En el año de 1591, de acuerdo a la interpretación de Enrique Brünning, los poblados de los ayllus del curacazgo de Copiz con mayor población fueron los de Olmos, Santovélico y Catón que en total sumaban 382 tributarios; en tanto Copiz tan solo contaba con 41 de ellos.
Más tarde, pasaron a integrar el pueblo de Olmos, los mestizos e indígenas provenientes de Piura, que se establecieron primero en Yurú con la finalidad de prestar servicios de arrieraje a los viajantes de Paita que se dirigían a Lima y a otras localidades del sur peruano. Los arrieros en busca de agua, se trasladaron progresivamente de Fícuar a San Cristóbal para finalmente afincar en Cascajal; lugar distante a dos leguas del actual Olmos y una legua del antiguo Copiz.
Creación [editar]
El distrito de Olmos fue creado durante el gobierno de Simón Bolívar en el año de 1823, siendo elevado a la categoría de ciudad por ley del 18 de diciembre del año 1886. Se constituye sobre la base del territorio de la comunidad de indígenas y el curato de Olmos, pasando a integrar la provincia de Lambayeque.
El distrito se instala en la ciudad Olmos, en la margen derecha del río del mismo nombre, a 115 km al norte de Chiclayo; el mismo que está situado a una altura de 175 msnm, entre las coordenadas geográficas 5° 59' 6 de latitud sur 80° 31' 43 de longitud occidental.
El distrito de olmos nace como un pueblo de indios. En aquel lugar comenzó a funcionar la reducción de los indígenas de las encomiendas de Olmos, Copiz y Santovélico, dispuesta el 27 de junio de 1573 por el visitador general de los partidos de San Miguel de Piura, Guayaquil y Puerto Viejo, Bernardo Loayza.
El primer pueblo de Olmos fue fundado el 27 de junio de 1573 en el sitio llamado Llurú (o Yodur), con la llegada de las mestizas que se habían desplazado hacia el este, hasta el Ayllu de Santovélico, que significa "Cerro de arena del Sol".
El segundo pueblo fue fundado también en el año 1573 en el sector de Fícuar, el cual estaba rodeado de varios cerros de arena y cuyas ruinas existen en la actualidad, como la iglesia y su cementerio real. En dicho pueblo debierón reunirse todos los indios de Olmos, Santovélico y Cópiz, pero no se logró su propósito por carecer de agua y por de identidad cultural. Los indios de Cópiz hablaban el lenguaje "mochic" y los olmanos el "sec" que se hablaban también en los pueblos de Colán, Catacaos y Sechura.
El tercer pueblo de Olmos se fundó en San Cristóbal en el año 1596. El nombre de San Cristóbal se deriva de la fecha de arribo de los pobladores a este lugar (10 de julio). En el año 1687 debido a una fuerte sequía en esa zona, los pobladores tuvieron que trasladarse al "Punto del Agua" Cascajal, dejando de esta manera la vida errante que llevaban. En 1687 se funda el cuarto pueblo de Olmos, en el paraje "Punto del Agua" Cascajal.
A inicios de 1705 las familias tifilianas fundan el quinto Pueblo y se mudan de "Punto del Agua" Cascajal a la Parcialidad de Cópiz y nombran como único representante de la comunidad de Santo Domingo de Olmos a Don Pedro tisllón y a partir de esa fecha la comunidad entra en reorganización en los aspectos geográficos, económicos y sociales, control de tierras y pastos, defensa legal de sus terrenos y fiscalización del arrendamiento de las mismas a los estancieros.
En el mismo año 1705 se funda el sexto y definitivo pueblo de Olmos y los naturales de la parcialidad de Cópiz influenciados por el acaudalado Cacique Don Pedro Bonifacio Guambo, se mudan a orillas del río Olmos, actual ciudad de Olmos.
En resumen fueron seis los pueblos de Santo Domingo de Olmos, desde su fundación en Llurú los cuales fueron trasladándose leguas tras leguas de distancia, en busca de agua hasta establecerse en la actual ciudad de Olmos como se puede apreciar a continuación:
1) Llurú o Yodur (a fines de los años 1530)
2) Santovélico, Sector Fícuar (1573-1595)
3) San Cristóbal (1596-1687)
4) Punto del Agua. Sector Cascajal (1687-1704)
5) Cópiz. Sector Fíloque (1705)
6) A orillas del río Olmos (actual ciudad de Olmos, 1705)
Las siete familias
A fines de los años 1530, siete familias mestizas procedentes del norte de Piura se instalaron en el lugar denominado Llurú o Yodur, zona ubicada dentro de los límites del Cacica de Cópii (actual límite de las Comunidades de Olmos y Sechura).
Las referidas familias llevaban los siguientes apellidos: Arroyo, Cornejo, Maco, Monja, Papan, Serrato y Soplopuco.
Las mencionadas familias establecidas en Llurú, además de erigirse como colonizadores de la zona, se trazaron tres objetivos, en función al camino real que unían los pueblos del norte con la ciudad de los Reyes. Las familias emigrantes desarrollaron el arrieraje y formaron el primer "navío" de mulas y las llevaron a Paita para el alquiler a los pasajeros que venían en los barcos de España y desembarcaban en el puerto de Paita de paso a Lima.
Olmos en la actualidad
Olmos dispone en la actualidad con una basta campiña y más de 185 caseríos debidamente reconocidos, es decir cuentan con tenencia o gobernación y otras aldeas más pequeñas que aún no han sido reconocidas.
Entre los caseríos más notables se cuentan: Nitape, imperial, La Pilca, La Orchilla, Cruce de Jaén. Cascajal, Los Panales, La Choza, Callejón de Cascajal. Filoque, El Pueblito, San Isidro, Garbanzal, Sincape, Mano de León, Racalí, El Tocto. Aliclá, Las Pampas, El Muerto, Pañalá, La Estancia, Laguna Larga, Sequión, San Cristóbal, El Pasaje, Pasábar, El Puente, El Abra, Escute, La Calera, Senquelo, San Pablo de Escurre, Boca Chica, Mocape, Insculás, Cerro de Falla, El Porvenir, El Mango, La Victoria, Tierra Rajada, El Progreso, Redondo, Vega del Padre, Santa Rosa, La Esperanza, Fícuar, Ancol, Chúncar, Cerro de Arena, Alto Roque, Las Pozas, Corral de Arena, Cerro Teodoro, Nichito, Las Sábilas, Querpón, El Progreso Badén. Santa María Del Norte , El Paraíso, La Capilla Central, Capilla, Ñaupe, Las Animas, El Virrey, Hualtacal, etc.
Extensión territorial
El distrito de Olmos tiene la mayor extensión territorial de la región de Lambayeque con un área de 5.335,25 km², representando el 51% del territorio de la provincia de Lambayeque y el 33% de la región Lambayeque.
El año 1947, la Comisión del Estatuto y Redemarcación Territorial nombrada en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, luego de un exhaustivo estudio, trazó los límites y mapa estableciendo para el distrito de Olmos una extensión de 6.393,89 km²; luego recortados por disposición de la Junta militar presidida por el general Juan Velasco Alvarado, quedando la superficie de 5.335,89 km², ya mencionada.
En el año 1999 por decreto supremo 017-99/AG, el gobierno peruano conducido por Alberto Fujimori, confisca 111.656 hectáreas de tierras comunales en favor del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos.
El nombre de Olmos proviene de la abundancia de árboles de la variedad palo blanco que existían en Lluró, primer pueblo fundado en aquellos tiempos y cuyos árboles eran muy parecidos a los olmos de España.