miércoles, 27 de junio de 2012

La banda de musicos del Ejercito presente en el Aniversario de Olmos


Instituciones en pleno desfile por los 439 años de fundacion española de Olmos





PUEBLO DE OLMOS CELEBRO 439 AÑOS DE FUNDACION ESPAÑOLA

Con diversas actividades el pueblo de Olmos recordó sus 439 años de su fundación española  y su vigésima novena edición del Festival del Limón a donde el día central fué hoy miércoles 27 de junio.
Desde tempranas horas se realizó el embanderamiento del pueblo olmano,luego la ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional y Bandera de la Región por la Comisión Central de Festejos que la preside el Alcalde Olmano Willy Serrato.
Seguidamente se realizó una misa TE DEUM en la Iglesia Santo Domingo de Guzmán de Olmos para luego dar inicio al desfile de instituciones tanto de la ciudad como de la zona rural.
Así mismo se realizó el concurso de escoltas de las diversas Instituciones Educativas tanto del distrito de Olmos como de diversos distritos de la Provincia de Lambayeque a lo cual los miembros del jurado calificador  quienes tuvieron una ardua tarea dieron como ganadores a las Instituciones Educativas en el nivel Primario a la Institución educativa del Centro Poblado El Puente y en el segundo lugar a Pasaje Norte.
En el nivel secundario zona rural el primer puesto lo ocupó el colegio  de El Puente y el segundo lugar la Institución Educativa Gustavo Mohme del Centro Poblado La Capilla Central.
En la zona urbana por el nivel primario ,el primer puesto lo ocupó Infoser de Olmos y el segundo lugar Sor Manuela de Olmos,y finalmente en el nivel secundario zona urbana el primer puesto lo ocupó la Institución Educativa La Científica de Olmos  y San Pablo del distrito de Pacora ocupó el segundo puesto, todos los ganadores se hicieron acreedores de hermosos gallardetes.
El Alcalde Olmano en la parte final de la ceremonia expresó el saludo a los olmanos y a los visitantes y se comprometió a convertir a Olmos en la cuarta Provincia,agradeció al puesto de salud de Olmos y a la Dirección Regional de Salud Lambayeque por haber realizado jornadas de fumigación y así erradicar a los insectos(grillos) que abundan en Olmos pero que gracias  hoy han sido erradicados.
Anunció que el Estadio Municipal de Olmos seguirá llevando el nombre de Francisco Mendoza Pizarro y dicho recinto deportivo será inagurado y con una capacidad de 10 mil espectadores a donde en el mes de agosto el Juan Aurich jugará sus encuentros deportivos como local en Olmos.
Olmos tendrá agua las 24 horas y a partir del 30 de este mes dará una moderna ambulancia que estará dispuesta para casos de emergencia.
La ceremonia central de aniversario fué amenizada por la Banda de Músicos del Ejército Peruano, a esta ceremonia se dieron cita algunas personalidades de la región Lambayeque.

FUNDACION DE OLMOS
 la llegada de los conquistadores españoles al extenso territorio de Olmos, reinaba el curacazgo de Copiz, integrado por los ayllus de Copiz, Santo Velillo o Santovélico, Guambra, Lulizana y Catón. A éstos ayllus se sumaban las parcialidades serranas de Aguas Blancas, Boliches, Recalí, Licurnique y Jaguey Grande de Pumpurre. Al paso de Francisco Pizarro por la sede o residencia del curaca de Copiz, éste no se encontraba en la zona por probable viaje a Cajamarca. Al inicio de la colonia, los españoles habían constituido dos encomiendas bajo la administración del partido de Piura: la de Olmos y Santovélico, que en el gobierno del virrey Toledo estuvo en manos de la hija de Pedro Gonzáles de Prado y la encomienda de Copiz, de Diego de Sandoval.
Posteriormente, durante la colonia, se creó la Comunidad Indígena de Olmos, cuyo reconocimiento se habría dado en 1544, por el virrey Blasco Nuñez de Vela. Los terrenos de su propiedad, desde el inicio, tuvieron una basta extensión, conformado por tierras, pastos y bosques que siempre fueron objeto de continuas usurpaciones provocadas por los terratenientes o por la penetración de comunidades vecinas. En respuesta, los comuneros Olmanos libraron duras, prolongadas y sostenidas lucha en defensa de su patrimonio.
El año de 1591, de acuerdo a la interpretación de Enrique Brunning, los poblados de los ayllus del curacazgo de Copiz con mayor población fueron los de Olmos, Santovélico y Catón que en total sumaban 382 tributarios; en tanto Copiz tan solo contaba con 41 de ellos.
Más tarde, pasaron a integrar el pueblo de Olmos, los mestizos e indígenas provenientes de Piura, que se establecieron primero en Yurú con la finalidad de prestar servicios de arrieraje a los viajantes de Paita que se dirigían a Lima y a otras localidades del sur peruano. Los arrieros en busca de agua, se trasladaron progresivamente de Fícuar a San Cristóbal para finalmente afincar en Cascajal; lugar distante a dos leguas del actual Olmos y una legua del antiguo Copiz.
Distrito de Olmos Creación
El distrito de Olmos fue creado en el gobierno de Don Simón Bolívar el año 1823, y es elevado a la categoría de ciudad por ley del 18 de diciembre del año 1886. Se constituye sobre la base del territorio de la comunidad de indígenas y el curato de Olmos, pasando a integrar la provincia de Lambayeque.
El distrito se instala en la ciudad Olmos, en la margen derecha del río del mismo nombre, a 115 km al norte de Chiclayo; el mismo que está situado a una altura de 175 m.s.n.m, entre las coordenadas geograficas 5° 59' 6 de latitud sur 80° 31' 43 de longitud occidental.
El distrito de olmos nace como un pueblo de indios. En aquel lugar comenzó a funcionar la reducción de los indígenas de las encomiendas de Olmos, Copiz y Santovélico, dispuesta el 27 de junio de 1573 por el visitador general de los partidos de San Miguel de Piura, Guayaquil y Puerto Viejo, Don Bernardo Loayza. Olmos y el Tiempo El primer pueblo de Olmos fue fundado el 27 de Junio de 1573 en el sitio llamado Llurú (o Yodur), con la llegada de las mestizas que se habían desplazado hacia el este, hasta el Ayllu de Santovélico, que significa "Cerro de arena del Sol".
El segundo pueblo fue fundado también en el año 1573 en el sector de Fícuar, el cual estaba rodeado de varios cerros de arena y cuyas ruinas existen en la actualidad, como la iglesia y su cementerio real. En dicho pueblo debierón reunirse todos los indios de Olmos, Santovélico y Cópiz, pero no se logró su propósito por carecer de agua y por de identidad cultural. Los indios de Cópiz hablaban el lenguaje "mochic" y los olmanos el "sec" que se hablaban también en los pueblos de Colán, Catacaos y Sechura.
El Tercer pueblo de Olmos se fundó en San Cristóbal en el año 1596. El nombre de San Cristóbal se deriva de la fecha de arribo de los pobladores a este lugar (10 de julio). En el año 1687 debido a una fuerte sequía en esa zona, los pobladores tuvieron que trasladarse al "Punto del Agua" Cascajal, dejando de esta manera la vida errante que llevaban. En 1687 se funda el cuarto pueblo de Olmos, en el paraje "Punto del Agua" Cascajal.
A inicios de 1705 las familias tifilianas fundan el quinto Pueblo y se mudan de "Punto del Agua" Cascajal a la Parcialidad de Cópiz y nombran como único representante de la comunidad de Santo Domingo de Olmos a Don Pedro tisllón y a partir de esa fecha la comunidad entra en reorganización en los aspectos geográficos, económicos y sociales, control de tierras y pastos, defensa legal de sus terrenos y fiscalización del arrendamiento de las mismas a los estancieros.
En el mismo año 1705 se funda el sexto y definitivo pueblo de Olmos y los naturales de la parcialidad de Cópiz influenciados por el acaudalado Cacique Don Pedro Bonifacio Guambo, se mudan a orillas del río Olmos, actual ciudad de Olmos.
En resumen fueron seis los pueblos de Santo Domingo de Olmos, desde su fundación en Llurú los cuales fueron trasladándose leguas tras leguas de distancia, en busca de agua hasta establecerse en la actual ciudad de Olmos .

Las Siete Familias A fines de los años 1530, siete familias mestizas procedentes del norte de Piura se instalaron en el lugar denominado Llurú o Yodur, zona ubicada dentro de los limites del Cacica de Cópii (actual limite de las Comunidades de Olmos y Sechura). Las referidas familias llevaban los siguientes apellidos: Arroyo, Cornejo, Maco, Monja, Papan, Serrato y Soplopuco.


Las mencionadas familias establecidas en Llurú, además de erigirse como colonizadores de la zona, se trazaron tres objetivos, en función al camino real que unían los pueblos del norte con la ciudad de los Reyes. Las familias emigrantes desarrollaron el arrieraje y formaron el primer "navío" de mulas y las llevaron a Paita para
HISTORIA DEL FESTIVAL DEL LIMON
Festival Internacional del Limón y Aniversario de la Ciudad de Olmos En el primer período de gestión del alcalde de la Municipalidad Distrital de Olmos, José Oliden Camacho, a su vez dirigente del Comité de Productores de Limón de Olmos, se propuso realizar un evento donde se expongan las bondades de este producto cítrico; así como efectuar, un reconocimiento a los agricultores que se dedican al cultivo del limón, infaltable en la mesa popular.
De esta forma surge la idea y el 20 de abril de 1984, se convoca a reunión de Concejo, donde tomaron parte, el alcalde José Oliden Camacho y los regidores Pedro Falla Lamadrid, Guido Mío Chávez, Noé Capuñay Tesén, Wilson Bernabé Arellano y Juan Monja Pupuche. En está cita, se fundamentó la necesidad de crear el Festival del Limón, idea propuesta por Oliden Camacho. En el acto la propuesta fue aceptada por unanimidad de los ediles asistentes, acordando hacer conocer de esta decisión en próxima sesión pública a la ciudadanía Olmana. En dicha reunión, quedó conformada la primera Comisión Central Organizadora del Primer Festival del Limón, de la siguiente manera: Presidente, José Oliden Camacho; Secretario, José Salinas Saavedra; Secretaria de Economía, Cecilia Soler Botton; Comisión del Reinado y Corso, Lilian Arellano; Comisión de Cultura y Deportes, Medelius Sotero Ramírez; Relaciones Públicas, Luis Arbal Veléz Peltroche; Comisión de Deportes, Juan Monja Pupuche y Pedro Falla Lamadrid y en la Comisión de Prensa se designó a Noé Capuñay y Tesén.
Se acordó iniciar los actos desde el 23 de junio hasta el 30 del mismo mes. Formando parte de las celebraciones de Aniversario de la Fundación Española de Olmos. Asimismo se expidió, la Resolución Municipal 20-04, del 20 de abril, oficializando la creación del evento. En los estatutos, se estableció designar una reina representante del Limón que presidiera los actos a realizarse. Esta belleza, tendrá que ser hija, nieta o pariente cercana de los productores de Limón con residencia en Olmos o en el departamento de Lambayeque, debiendo además poseer atributos físicos y morales. De igual forma se estableció estimular con los premios del Limón de Oro, plata y bronce, a los productores, que exhiban los mejores ejemplares de Limón durante su exposición en el campo ferial.
Como preceptos del Festival, se aprobó exigir a los gobiernos de turno, la continuación del Proyecto Hidroenergético de Olmos, hacer conocer las bondades de las tierras olmanas, promover el turismo, y resaltar las tradiciones y costumbres de nuestra gente.
Con fecha 15 de mayo de 1987, la cámara de Senadores y de Diputados de la República, se expide una resolución legislativa, donde se declara Olmos, como la "capital del limón", pedido expreso de José Oliden Camacho y tramitada en la sede bicameral por los entonces diputados por nuestro departamento, Flavio Miguel Núñez Izaga y César Limo Qu

domingo, 24 de junio de 2012

OBISPO VISITA ZONAS RURALES DE OLMOS

Una visita  efectuada a los sectores rurales del Distrito de Olmos realizó el Monseñor Jesús Moliné Labarta  Obispo de  la Diócesis de Chiclayo  a donde se reunió con  autoridades,pobladores  y con  todos los católicos  quienes se dieron cita para presenciar y escuchar la palabra del Obispo.
Los lugares donde visitó fué el poblado  de El Virrey,Ñaupe,Insculás y El Pueblito a donde transmitió el mensaje de la Iglesia Católica.

miércoles, 20 de junio de 2012

EXPONEN PROBLEMATICA DE SECTORES DE INSCULAS

Autoridades  del Centro Poblado de Insculás  y de sus 24 anexos , se reunieron la tarde de ayer  en los ambientes de la Municipalidad de dicho Centro poblado a donde expusieron la problemática de sus sectores  a las propias autoridades del Gobierno Regional de Lambayeque.
En este acto asistió el Consejero Regional  Antonio Eneque Soraluz  quien tomó nota de toda la problemática que aqueja  dichos lugares,la falta de energía eléctrica, el pésimo estado de las trochas carrozables ,la falta de agua potable  y el mal estado de los locales escolares  fueron expuestos por las autoridades políticas  de los 24 anexos que conforman el poblado de Insculás.
El citado Consejero Regional se comprometió a  a dar solución y a brindar todo su apoyo respectivo  a dichos sectores y a la vez ofreció seguir llegando a los sectores mas alejados de Olmos.
Por su parte el alcalde de Insculás  César Serrato Serrato agradeció la visita de Antonio Eneque y su comitiva quien espera a la vez que se dé una solución a los diversos problemas que aqueja los pobladores.
Así mismo muchos de los presentes realizaron duros cuestionamientos al alcalde de Olmos por  no atender a sus pedidos y esperan que ojalá el Gobierno Regional de Lambayeque los atienda.
En esta importante reunión se contó con la presencia de  la Coordinadora de los Alcaldes de los Centros Poblados de la Provincia de Lambayeque  Jackeline Santoyo Delgado, quien indicó que se realizará un evento entre el Gobierno Regional  de Lambayeque, alcaldes distritales y provinciales y los alcaldes de los 28 Centros Poblados de la Provincia de Lambayeque y luego solicitaran una audiencia con el propio Presidente Ollanta Humala  y el Ministro de Economía y Finanzas  a fin de exponer  la problemática de cada Centro Poblado.
Jackeline Santoyo  felicitó la labor de algunos alcaldes de los poblados de Olmos por su labor tan sacrificada .


El Consejero Regional Antonio Eneque Soraluz en reunión con el Alcalde de Insculás - Olmos


La Coordinadora de los Alcaldes de los Centros Poblados de la Provincia de Lambayeque tambien participo de la reunión

domingo, 17 de junio de 2012

PIDEN CONSTRUCCION DE REDUCIDORES DE VELOCIDAD

Autoridades y pobladores de diversos sectores rurales de Olmos vienen  solicitando a las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones la construcción de reducidores de velocidad así como a la Concesionaria IRSA NORTE.
Esto debido a que   diversos transportistas  se desplazan a grandes velocidades principalmente donde existen locales escolares  en lo que respecta a la vía Olmos a El Virrey.
Diversas autoridades de los centros poblados donde existen locales escolares  y que se ubican a un costado de la Carretera Interoceánica Norte han hecho los pedidos respectivos  por lo que se exige  una pronta construcción  de estos reducidores de velocidad para así evitar accidentes de tránsito.

miércoles, 13 de junio de 2012


fotos del aniversario de la Institucion Educativa La Capilla Central
                                                                                 
La Directora Martha Saavedra recibiendo una impresora 


la Directora del Plantel y Presidenta de APAFA en pleno Izamiento de Pabellon Nacional


numeros artisticos fueron la atraccion de los presentes

ELIGEN A SEÑORITA OLMOS

Teniendo como escenario  el salón de convenciones Cruz de Chalpón  de esta localidad fueron elegidas  las soberanas Señorita Limón,Señorita Olmos ,Señorita Turismo  y Señorita Simpatia 2012, las mismas que presidirán los actos celebratorios por los 439 aniversario de pueblo de Olmos y por la XXIX Festival del limón.
Hay que indicar que el jurado calificador tuvo una ardua labor  para  dar finalmente el veredicto y estuvo integrado  por Galia Cáceres Campos  Miss Lambayeque 2012,Lucero Guevarra Latorre  Miss Chiclayo 2012 y Olga Patricia Polo Ubillús.
Sandra Cubas Tesén  fué electa como Señorita Olmos ,mientras que Mercedes Arroyo  fué elegida como Señorita Limón ,Laura Labrin Tiquillahuanca  como Señorita Turismo y Diana Carolina Soplopuco Mendoza  como Señorita Simpatia.
Tomaron parte trece jovencitas, y la flamante Señorita Olmos  2012 fué coronada   por su antecesora  Señorita Olmos 2011  Julia Oliva Ramos en tanto que Mercedes Arroyo fué coronada por Kelly Castillo Chaquila.

miércoles, 6 de junio de 2012

INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO MOHME CELEBRO 31 AÑOS

31 años de  vida institucional y al servicio de la  educación olmana cumplió la Institución Educativa 10179 Gustavo Mohme Llona del Centro Poblado de La Capilla Central a donde se realizaron diversas actividades siendo el día central el lunes 4 de junio a donde se realizó la ceremonia central de aniversario.
Se realizó primeramente una paraliturgia para luego realizar el  izamiento del Pabellón Nacional a cargo de la Directora del Plantel profesora Martha Esther Saavedra Maco y la presidenta de Apafa Nely Tay Sagara Morante.
En su discurso la directora del plantel se comprometió a seguir trabajando  en bien de dicha Institución Educativa.
Seguidamente se realizaron diversos números artísticos que fueron la atracción de los presentes quienes alumnos,ex alumnos,plana docente,padres de familia  y público presente que se dió cita para participar de esta ceremonia,así mismo se entregaron medallas y diplomas a los alumnos ganadores de los diversos juegos recreativos ,así como se hizo entrega de una impresora por parte de los ex alumnos de la promoción 2011 a la directora del plantel la misma que será  destinada para el aula de imnovaciones pedagógicas donde funcionan los equipos de cómputo  de dicha Institución Educativa .
Luego los presentes disfrutaron de un riquisimo almuerzo y tarde bailable.

RESEÑA  HISTORICA DE LA  INSTITUCION EDUCATIVA.
La Institución Educativa funcionó desde el año 1955  como escuela particular  dirigida por el primer profesor Julio Mío Valladolid, donde cursaron los primeros estudios 30 alumnos.
En 1958 pasó a  funcionar como escuela fiscalizada.
En el año 1964 pasó a poder del Estado como colegio primario No  230.
El 4 de junio  de 1981  funcionó como  escuela secundaria  gracias a las gestiones emprendidas por los padres de familia cuyo presidente de apafa era Leopoldo Mío Valladolid  y la Directora del plantel la profesora Gloria Dávila  Bravo  logrando tal objetivo mediante la Resolución N0  0377 de la Dirección Regional de Educación cuyo Director era Oscar Baron Fernández.
En marzo del 2003  le denominó Institución Educativa No 10179 Gustavo Mohme Llona en honor al extinto y desaparecido Director del Diario La República.
La Institución Educativa primaria y secundaria de menores Gustavo Mohme de La Capilla Central alberga a mas de 200 alumnos provenientes de sectores como El Porvenir,Querpón, Ñaupe,Progreso Badén,El Paraíso,Puerta de Querpón,Pampa La Rosa  y Ñaupe La Capilla.

DESIGNAN AL PRIMER JUEZ DE PAZ EN  POBLADO DE LA ESTANCIA
La Corte Superior de Justicia  de Lambayeque  oficializó el nombramiento del primer Juez de Paz de Unica ominación  y  dos accesitarios  en el centro Poblado de La Estancia Olmos.
Luego de desarrollarse un proceso de elecciones  a donde salió electo el ciudadano LUCAS Henrry Arroyo Ramírez quien desempeñará dicho cargo por un periodo de dos años.
La Corte Superior de Justicia de Lambayeque  atravez de su presidente Carlos Alfonso Silva Muñoz  expedió la resolución  y su respectiva  credencial a la autoridad judicial.
Así mismo los ciudadanos   Pedro  Pupuche Roque y Edwin  Monja  Carpio  seran los accesitarios.

domingo, 3 de junio de 2012

AUTORIDADES POLITICAS SE REUNIERON CON REPRESENTANTE DE PRONAA

En los ambientes del Instituto Superior Tecnológico Público de Olmos mas de 100 tenientes gobernadores de igual número de caseríos de Olmos se reunieron a fin de participar de una importante reunión a donde se contó con la presencia de un funcionario del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria Pronaa.
Allí  se explicó paso a paso la competencia de las autoridades políticas que deben de realizar en los alimentos que se distribuye por parte de esta entidad del Estado.
La convocatoria fué realizada por el actual Gobernador Político del distrito de Olmos Ricardo José Checa Pizarro a dichas autoridades políticas quienes se constituyeron  desde zonas alejadas  para escuchar la ponencia del alto funcionario de Pronaa, quien indicó  que este programa vá a continuar  brindando  alimentación a las diversas instituciones como Instituciones educativas,puestos de salud y comedores populares.
Los  dirigentes de apafas, directores y tenientes gobernadores serán los encargados de  constatar si estas raciones alimenticias   se distribuya de una manera transparente.
Muchos tenientes gobernadores manifestaron grandes malestares debido a la distribución de alimentos en algunos sectores rurales.